Ingreso y egreso de mujeres indígenas en una escuela normal rural: un estudio de caso

Autores/as

  • Ana Arán Sánchez

Palabras clave:

Educación Superior, Estudiantes Indígenas, Políticas De Acción Afirmativa, Ingreso Universitario, Egreso Universitario

Resumen

Se presenta una investigación con enfoque mixto y método de estudio de caso, la cual analiza los datos de ingreso y egreso de estudiantes indígenas de una Escuela Normal Rural ubicada en el norte de la República Mexicana. Para ello, se consideran los índices de bajas temporales y definitivas, así como los datos de titulación. Se utilizó una encuesta sociodemográfica y una entrevista no estructurada aplicada a las informantes clave, para reunir la información respecto a la temática estudiada. Entre los hallazgos, se rescata la incidencia de aspectos asociados a su condición de mujer a la hora de abandonar los estudios de manera temporal o permanente, como el embarazo no planeado. A su vez, se evidencia el efecto negativo que la pandemia por COVID-19 provocó en la trayectoria académica de las mujeres indígenas universitarias, ante la imposibilidad económica de continuar con su formación como futuras maestras. 

Citas

Anguita, J., Repullo, J.R. y Campos, D. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención Primaria, 31(8), 527-538. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8

Arán, A. (2020). Representaciones sociales sobre el aprendizaje del inglés en estudiantes indígenas de una escuela normal rural. Educación y ciencia, 9(54), 83-99. http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/580

Arán, A. (2021). Elaboración de una tesis de licenciatura en tiempos de pandemia: un estudio de caso. En Un año en pandemia, miradas desde la educación (Coords. L.F. Guerrero, M.J. Estrada, G.M.L. Ruiz y S.J. Alejo). Colofón, (pp. 299-319).

Arán, A. (2023). Experiences and challenges of indigenous students in higher education during the pandemic. En Hai-Jew, S. (Ed.), Handbook of research on Revisioning and reconstructing higher education after global crisis. (pp. 288-304). IG Global. https://doi.org/10.4018/978-1-6684-5934-8.ch014

Arieda, T., Rosso, L., Luján, A., y Lecko, A. (2017). Programa Pueblos Indígenas de la Universidad Nacional del Nordeste. Algunas reflexiones y propuestas en torno a la inclusión y la interculturalidad. En D. Mato (Coord.), Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, Políticas y Prácticas de inclusión, democratización e interculturalización. (pp. 41-56). EDUNTREFF.

Bertely, M. (2011). Educación superior intercultural en México. Perfiles educativos, 33(SPE), 66-77. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982011000500007&script=sci_abstract&tlng=pt

Carranza, D.F., García, O.D., Pascal, W.F. y García, H.W. (2023). Causas y efectos del abandono escolar en escuelas de la amazonia ecuatoriana. INNDEV, Innovation and Development Ciencias del Sur, 2(1), 67-74. https://www.itscs-cicc.com/ojs/index.php/inndev/article/view/63

Chisaguano-Malliquinga, S. (2021). La COVID-19 y su impacto en la deserción escolar de la población estudiantil indígena del Ecuador. Maestro y Sociedad,19(1), 484-500. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5515

D’olivares, N. y Casteblanco, C.L. (2015). Un acercamiento a los enfoques de investigación y tradiciones investigativas en educación. Revista Humanismo y Sociedad, 3(1-2), 24-34. https://doi.org/10.22209/rhs.v3n1.2a04

Franco, D., Urcid, S., Albarrán, E.R. y Gutiérrez, M. (2020). Contexto familiar y socioeconómico de madres adolescentes indígenas de siete localidades del municipio de Temoaya, Estado de México. Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social, 9(18), 50-64. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110299

Hanne, A. (2018). Estudiantes indígenas y Universidad: realidades y retos ante la diversidad cultural, caso de la Universidad Nacional de Salta. Alteridad, 13(1), 14-29. https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.01 .

Jiménez-Chaves, V.E. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc., 8(1), 141-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3999526

Lloyd, M. (2016). Una década de políticas de acción afirmativa en la educación superior brasileña: impactos, alcances y futuro. Rev. Educ. Sup., 45(178), 17-29. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.02.002

Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005

Navarrete, S., Candía, R. y Puchi, R. (2013). Factores asociados a la deserción/retención de los estudiantes mapuche de la universidad de la frontera e incidencia de los programas de apoyo académico. Calidad en Educación, 38,44-80 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652013000200003

Olivera, I., Saldarriaga, A. y Pesantes, M.A. (2021). La educación superior en el Perú en tiempos de pandemia y sus efectos en las trayectorias de estudiantes universitarios indígenas. Revista Educación Superior y Sociedad, 33(2), 443-469. https://doi.org/10.54674/ess.v33i2.464

Ortiz-Velosa, E.M. y Arias-ortega, K. (2019). Ser mapuche en la universidad: condiciones de ingreso a la formación inicial docente, La Araucanía. Revista Electrónica Educare, 23(1), 1-18. http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.1

Pulido, M. (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación científica. Opción, 31(1), 1137-1156. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31043005061

Reynaga, G. (2011). Inclusión social y equidad en la educación superior: el rol de las universidades en el siglo XX, Reflexiones sobre acción afirmativa en la educación superior. En C. Valle, G. Williamson, y M.C. Feijoo (Coords.), Inclusión Social, Interculturalidad, y Equidad en la Educación Superior, (pp- 151-161). Fundación Equitas.

Rosso, L., Artieta, T.L. y Soto, M.G. (2020). Ingreso universitario indígena y experiencias de participación. Revista CISEN Tramas/Maepova, 8(2), 255-273. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7600691

Schmelkes, S. (2020). La educación superior ante la pandemia de la COVID-19: el caso de México. Universidades, 71(86), 73-87.https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.86.407

Schmelkes, S. (2022). Los efectos educativos de la pandemia en la población indígena. Korpus 21, 379-388.http://dx.doi.org/10.22136/korpus212022106

Secretaría de Educación Pública (2018). Orientaciones académicas para la elaboración del trabajo de titulación. Planes de estudio 2018. SEP.

Secretaría de Educación Pública (2022). Normas específicas de control escolar relativas a la selección, inscripción, reinscripción, acreditación, regularización, certificación y titulación de las licenciaturas para la formación de docentes de educación básica, en la modalidad escolarizada (Planes 2022). Secretaría de Educación Pública

Sosa-Sánchez, I.A. y Menkes, C. (2019). Embarazo adolescente en mujeres hablantes de lengua indígena y con pertenencia étnica en México. Un análisis a partir de la Enadid 2014. Sociológica, 98, 59-84. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018701732019000300059&script=sci_abstract

Descargas

Publicado

2025-03-30

Cómo citar

Sánchez, A. A. (2025). Ingreso y egreso de mujeres indígenas en una escuela normal rural: un estudio de caso. Revista De Investigación Y Disciplinas, (Especial), 84–104. Recuperado a partir de https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/322

Número

Sección

Investigaciones