El trabajo articulado en la construcción de apoyos y ajustes razonables en la universidad: la importancia de la anticipación
Palabras clave:
Discapacidad, Anticipación, Accesibilidad, Apoyos, Articulación Entre ProgramasResumen
Desde nuestra experiencia desarrollada en el Programa de Accesibilidad Académica (PAA) de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), durante el periodo 2017-2021, observamos que la provisión de apoyos y ajustes razonables para el acompañamiento de las trayectorias educativas de los estudiantes con discapacidad no siempre cumplía su objetivo. Identificamos que una de las variables influyentes era el tiempo que demandaba el proceso, dando por resultado que las estrategias implementadas no cumplieran su función, por ser tardías para los tiempos institucionales y personales de los estudiantes.
El presente trabajo tiene como objetivo visibilizar las acciones que, de manera articulada, planteamos con el Programa de Ingreso y Permanencia (PIPE) de la FCH, tendientes a revertir esta situación. Las estrategias tuvieron como denominador común la importancia de la anticipación en la identificación de las necesidades, el diseño y provisión de apoyos y/o ajustes. Las mismas estuvieron enmarcadas en tres ejes relacionados con: 1) La identificación temprana de los estudiantes con discapacidad; 2) La difusión del PAA y establecimiento de vías de contacto para la comunidad universitaria de la FCH y 3) El diseño de estrategias de acompañamiento inicial a los y las estudiantes con discapacidad.
Consideramos que el trabajo articulado con el PIPE permitió acercarnos a la meta de la provisión real y ajustada de los apoyos necesarios de nuestros estudiantes con discapacidad, trabajando de forma temprana en la identificación de las necesidades de éstos y en el diseño e implementación anticipada de los mismos.
Citas
Aznar, A; González Castañón, D. (2008). ¿Son o se hacen? El campo de la discapacidad intelectual es estudiado a través de recorridos múltiples. NOVEDUC. Buenos Aires, Argentina.
Finsterbusch Romero, C. (2016). La extensión de los ajustes razonables en el derecho de las personas en situación de discapacidad de acuerdo al enfoque social de derechos humanos. Ius et Praxis, 22(2), 227-252.
Grzona, M. A. (2014). La accesibilidad educativa en las aulas inclusivas: una mirada didáctica. Investigación y Postgrado, 29(2), 137-149.
Lopez Alonso, F. (2016). La Accesibilidad en evolución: la adaptación persona-entorno y su aplicación al medio residencial en España y Europa. Tesis Doctoral .Universidad Autónoma de Barcelona.
Red Interuniversitaria de Discapacidad (sin fecha). Recuperado de http://rid.cin.edu.ar/accesibilidad
Rosato, A., y Angelino, M. A. (Eds.). (2009). Discapacidad e ideología de la normalidad. Noveduc Libros.
Verdugo Alonso, M. A. (2003). Aportaciones de la definición de retraso mental (AAMR, 2002) a la corriente inclusiva de las personas con discapacidad. Universidad de Salamanca.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en la revista están protegidos bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros remezclar, ajustar y construir sobre su trabajo de manera no comercial, siempre y cuando lo acrediten y otorguen licencias de sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.