El lenguaje inclusivo en la región, una breve revisión bibliográfica

Autores/as

  • Sofía Domínguez Barrera
  • Martín Gonzalo Zapico

Palabras clave:

lenguaje inclusivo, lenguaje, revisión

Resumen

El lenguaje inclusivo es un tema que, año a año, se va consolidando como tema de interés de forma transversal a distintas disciplinas. En este trabajo, nos proponemos hacer una revisión a los principales estudios referentes al mismo. Con este motivo, se realizó una búsqueda con los siguientes parámetros en Google Scholar, Scielo, Latindex: lenguaje inclusivo, no mayor a cinco años, idioma español, evitando notas de opinión o blogs no especializados. Esta investigación a su vez se enmarca en un proyecto de investigación: El lenguaje inclusivo en las prácticas discursivas del Nivel Superior universitario. Luego, se evaluaron las siguientes variables: definición de lenguaje inclusivo empelada, tipo de estudio, método empleado, tratamiento de los datos y conclusiones. Los resultados indican que hay acuerdo relativo con la definición y referencia del lenguaje inclusivo, los métodos empleados son diversos y hay una tendencia a valorarlo positivamente.

Biografía del autor/a

Sofía Domínguez Barrera

Universidad Nacional de San Luis. Profesora de Letras. Pasante en la materia de Análisis del Discurso. 

Martín Gonzalo Zapico

Universidad Nacional de San Luis-Instituto de Formación Docente Continua San Luis. Docente investigador de la UNSL y Profesor Responsable del IFDC-SL. Docente de la cátedra de Teoría y Crítica Literaria. 

Citas

Bertozzi, L. (2022). Lenguaje inclusivo y no sexista en debate: argumentos y propuestas de implementación en el campo académico argentino. Bachelor's thesis, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales), 1-10.

Cardelli, M. (2018). La reacción conservadora. Algunas preguntas teóricas en torno al debate sobre el plural del español y la aparición de la “e” como práctica de lenguaje inclusivo en Argentina. Entornos, 31(1), 99-113.

Fox, N. J. (2008). Post-positivism. The SAGE encyclopedia of qualitative research methods, 2(1), 659-664.

Gasparri, J. (2019). Acerca del lenguaje inclusivo: cuestiones teóricas, razones políticas/About inclusive language: theoretical issues, political reasons. Revista de educación, (18), 49-72.

Kalinowski, S. (2020). Lenguaje inclusivo en usuarios de Twitter en Argentina: un estudio de corpus. Cuarenta naipes, (3), 233-259.

Tamez, E. (2004). Hermenêutica feminista latinoamericana. Una mirada retrospectiva. Relígion y gênero. Madrid: Tralta, 43-66.

Lagneaux, M. (2019). El lenguaje inclusivo como política transformadora. Letras, (8), e179-e179.

Lipszyc, C. (2006). La discriminación en la escuela: los iguales y los otros. Revista Futuros, 14(4).

Lisboa, J. L. C. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat academia, 4(2), 69-76.

Sayago, S. (2019). Apuntes sociolingüísticos sobre el lenguaje inclusivo.

Villalón, J. R. (2002). " Yo Hombre y Tú Mujer": El Tema del Lenguaje Inclusivo. Ceiba, 1(1), 4-15.

Descargas

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

Domínguez Barrera, S., & Zapico, M. G. (2023). El lenguaje inclusivo en la región, una breve revisión bibliográfica. Revista De Investigación Y Disciplinas, (8), 61–74. Recuperado a partir de https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/218

Número

Sección

Artículos