Revista de Investigación y Disciplinas https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid <p style="text-align: justify;"><strong>RevID </strong><span style="font-weight: 400;">tiene el propósito de ser una publicación sobre Investigación desde los diversos campos disciplinares. </span><span style="font-weight: 400;">La revista se interesa en la difusión de artículos en todas las áreas de la Investigación referidas a problemáticas teóricas y/o empíricas.</span></p> <p style="text-align: justify;">La perspectiva por la cual abogamos comprende entender la&nbsp;investigación en un permanente diálogo de saberes, que comprenden&nbsp;cuestiones de orden epistemológico, teórico y metodológico, entre otros,&nbsp;íntimamente relacionados y todas repercutiendo en el modo de comprender,&nbsp;reflexionar y difundir los contenidos referidos a éstos órdenes de conocimiento.&nbsp;En la investigación todas las prácticas son signadas por procesos de toma de&nbsp;decisiones y opciones estructuradas en niveles y en fases, dinámicas e&nbsp;interconectadas, que se realizan en un espacio real y simbólico determinado.&nbsp;Pensar la investigación desde esta perspectiva nos anima a sumar autores,&nbsp;saberes cotidianos y experiencias que nos aventuraremos a sistematizar en&nbsp;esta Revista RevID.</p> es-ES <p>Todos los contenidos publicados en la revista están protegidos bajo una &nbsp;licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Creative Commons CC BY-NC-SA</a>. Esta licencia permite a otros remezclar, ajustar y construir sobre su trabajo de manera no comercial, siempre y cuando lo acrediten y otorguen licencias de sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.</p> allendes.paola@gmail.com (Dra. Jaquelina Noriega - Dra. Alicia Neme) paolaaallendes@gmail.com (Paola Allendes) Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.14 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Gamificación Territorializada: Transformando la Educación en el contexto de la Sociedad del Entretenimiento y la Economía de la Atención https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/330 <p class="cuerpoREVID"><span lang="ES-AR">En la sociedad actual, caracterizada por la saturación de información y el consumo constante de entretenimiento digital, la atención se ha convertido en un recurso limitado, lo que da lugar a la economía de la atención. Este fenómeno presenta grandes desafíos para la educación, la cual debe adaptarse a los nuevos patrones de consumo de las audiencias actuales. La gamificación surge como una herramienta poderosa para captar la atención de los estudiantes. Sin embargo, para que esta estrategia sea eficaz, es fundamental territorializarla, adaptándola al contexto local, considerando la cultura, los intereses y las características de la comunidad. La territorialización de la gamificación no se limita a adaptar el contenido, sino que implica diseñar experiencias educativas relevantes y significativas que conecten con los estudiantes. Esta adaptación permite generar un aprendizaje más dinámico y participativo, integrando diversas tecnologías digitales de forma efectiva.&nbsp;</span></p> Eduardo Ovidio Romero, Carolina Agustina Klein Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/330 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Posicionamiento neoliberal en la propuesta de evaluación de la calidad educativa superior peruana: análisis del Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional de Universidades–2022 del SINEACE https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/332 <p class="cuerpoREVID"><span lang="ES-AR">El artículo examina críticamente los fundamentos ideológicos del modelo de evaluación de la calidad educativa en Perú a partir de un documento institucional del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa (SINEACE). Se argumenta que este modelo refleja una ideología neoliberal basada en la competencia y la eficiencia en la educación superior, lo cual posiciona a las universidades como proveedores de mercado.&nbsp;Esta perspectiva influye en las prioridades educativas y de gestión de las universidades e invisibiliza elementos y actores esenciales del proceso educativo, como la enseñanza y la comunidad universitaria.&nbsp;</span></p> Minerva Lucero Cerna Maguiña Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/332 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Perpetuando la desigualdad: un análisis del examen Saber 11 en Colombia https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/333 <p class="cuerpoREVID"><span lang="ES-AR">El presente artículo analiza el examen Saber 11 en Colombia como un mecanismo que perpetúa la desigualdad socioeconómica en el acceso a la educación superior. Este examen, cuyo origen data de 1980 es aplicado por el ICFES y semestralmente a nivel nacional a los estudiantes de último grado de secundaria. Sin embargo, su aparente objetividad, basada en un formato de preguntas cerradas y estandarizadas, oculta las profundas desigualdades estructurales que afectan la formación de los estudiantes, reforzando así una falacia meritocrática que favorece a quienes provienen de colegios privados y familias con mayor capital económico y cultural.Se examina el impacto del enfoque competencial en la educación colombiana, evidenciando cómo este mandato ha ampliado las brechas entre instituciones públicas y privadas al estandarizar saberes y formas de evaluación que no consideran las condiciones contextuales. Además, se argumenta que el Saber 11 opera como un dispositivo de colonialismo del conocimiento al imponer un currículo alineado con estándares globales, marginando los saberes locales y reproduciendo jerarquías epistemológicas. Se concluye que este modelo evaluativo no solo reproduce desigualdades preexistentes, sino que también legitima un sistema educativo excluyente. Finalmente, se plantea la necesidad de una reforma en la evaluación y el currículo que reconozca la diversidad cultural y socioeconómica del país para avanzar hacia una educación más equitativa e inclusiva.</span></p> Javier Rodrigo del Castillo Cuervo Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/333 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Aportes del pensamiento rizomático a la didáctica de la educación superior: Hacia una enseñanza transformadora https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/334 <p class="cuerpoREVID"><span lang="ES-AR">Este artículo explora la potencialidad del pensamiento rizomático de Deleuze y Guattari proponiendo su agenciamiento para repensar la didáctica de la Educación Superior, desafiando los modelos tradicionales de enseñanza. El pensamiento rizomático, con su énfasis en la multiplicidad, la conexión y la heterogeneidad, ofrece una alternativa al modelo arbóreo jerárquico del conocimiento. Se argumenta que este enfoque puede enriquecer las prácticas de enseñanza al fomentar la libertad de pensamiento, la diversidad metodológica y la consideración del estudiante como un "otro" con subjetividad propia. Se destaca la importancia de la formación pedagógica-didáctica como una experiencia subjetiva y transformadora, ejemplificada a través de prácticas educativas realizadas en la Universidad Nacional de San Luis y la Universidad de Costa Rica.</span></p> <p class="cuerpoREVID"><span lang="ES-AR">Se exploran las implicaciones de trabajar desde el modelo rizomático en la didáctica, incluyendo la promoción de prácticas subjetivantes, la ruptura con los modelos de enseñanza rígidos y la apertura a líneas de fuga que fomenten la creatividad y la imaginación. El artículo concluye con una reflexión sobre el potencial del pensamiento rizomático para generar un cambio significativo en la Educación Superior.</span></p> Beatriz Pedranzani, María Guadalupe García Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/334 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 La construcción social de la comensalidad en el mercado municipal de La Acocota en la ciudad de Puebla, México https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/338 <p class="cuerpoREVID"><span lang="ES-AR">Este artículo tiene el propósito de interpretar la comensalidad como un proceso sociocultural complejo de la espacialización, incluyendo la estetización, la normatividad de las maneras de mesa, así como de la construcción de distinciones sociales en un contexto de dos espacios culinarios en el mercado municipal Carmen Serdán, conocido como La Acocota de la ciudad de Puebla, México. La investigación en la que se basa este texto cuenta con un enfoque hermenéutico, etnográfico y complejo porque se obtuvieron las perspectivas de los actores sociales, es decir, se buscó comprender el significado que los comensales les otorgan a los espacios culinarios a través de la sazón, la atención brindada por los cocineros y la estetización. Así como de los cocineros a través de sus saberes culinarios, las relaciones de intercambio y los signos que hacen que se distingan. Resultando así en diferentes tipos de comensalidad tanto externas como internas al mercado, que se objetivan en las relaciones sociales, maneras de mesa, preferencias alimentarias y objetos. Esto permite concluir que también las materialidades en las cocinas y la mesa, así como los platillos y la estetización ayudan a construir socialmente la comensalidad.</span></p> Dulce Beatriz Hernández Quezada Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/338 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 El concepto de afrontamiento en Psicología. Una reseña de sus particularidades https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/339 <p class="cuerpoREVID"><span lang="ES-AR">El concepto de afrontamiento ha adquirido importancia dentro de la Psicología en las últimas décadas, permitiendo nuevos abordajes teóricos y prácticos que favorecen el estudio de diferentes problemáticas psicológicas. La importancia de este concepto radica en que ofrece herramientas teóricas para abordar diversas situaciones como el estrés.&nbsp;&nbsp;&nbsp;</span></p> <p class="cuerpoREVID"><span lang="ES-AR">Para reconocer sus aportes el trabajo propone una delimitación conceptual a partir del desarrollo teórico de procesos psicológicos asociados, de aspectos o factores implicados y de las posibles respuestas de afrontamiento identificadas por diferentes autores.</span></p> <p class="cuerpoREVID"><span lang="ES-AR">El objetivo general del trabajo es describir los aspectos más importantes de un concepto relevante para la Psicología como es el afrontamiento, del cual derivan los tres objetivos específicos desarrollados. Para alcanzar los objetivos se analizan, de manera exploratoria, aportes teóricos sobre distintos aspectos del afrontamiento.&nbsp;</span></p> <p class="cuerpoREVID"><span lang="ES-AR">En los comentarios finales se destaca algunas características de este concepto respecto a la relatividad en la eficacia de las respuestas de afrontamiento en función de la adaptación del individuo, la dinámica y la complejidad derivada de la cantidad de factores que componen estos mecanismos, el valor de la cantidad de propuestas sobre tipologías de respuestas de afrontamiento y su evaluación y el desafío de alcanzar consensos al respecto.&nbsp;&nbsp;&nbsp;</span></p> Fabio Gabriel Salas Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/339 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Lenguajes Artísticos como recurso para la sensibilización e intervención pedagógica https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/335 <p class="cuerpoREVID"><span lang="ES-AR">El objetivo principal de este trabajo es poner en valor los lenguajes artísticos en el ámbito de la Educación Superior. El mismo se enmarca en el Proyecto de Investigación “Comunicación y Teatro: Deconstrucción del acontecimiento teatral argentino en torno a los DDHH” de la Universidad Nacional de San Luis.</span></p> <p class="cuerpoREVID"><span lang="ES-AR">Se propone mostrar el diseño de una experiencia educativa-artística, en el Profesorado en Educación Primaria de la Universidad Nacional de San Luis, de la Localidad de Tilisarao.&nbsp;</span></p> <p class="cuerpoREVID"><span lang="ES-AR">Se trabajó con una metodología de taller-vivencial, desde una dimensión lúdica, estética, expresiva, sensible y reflexiva, tomando desde lo teórico algunos conceptos del Teatro del Oprimido del maestro Augusto Boal como el teatro imagen.</span></p> <p class="cuerpoREVID"><span lang="ES-AR">En este sentido la propuesta se sustenta en la construcción colectiva, de un objeto artístico, en donde se articulan los códigos de diferentes lenguajes artísticos explorados en el desarrollo del curso. En una presentación final que tiene el objetivo de comunicar una visión particular de mundo, es decir una visión reflexiva sobre un tema de interés personal o social.</span></p> <p class="cuerpoREVID"><span lang="ES-AR">Este objeto artístico podía ser: muestra fotográfica digital (de diez a quince fotografías), un video arte o una intervención performática breve.</span></p> <p class="cuerpoREVID"><span lang="ES-AR">Este objeto artístico debía ser acompañado de un texto reflexivo, un portfolio o memoria narrativa, en la que se mencionan los integrantes del colectivo artístico, el tema abordado, los procesos que transitó el grupo en la decisión del tema, las problemáticas estéticas y comunicativas que abordaron, y una defensa del tema o concepto que se quiso comunicar.</span></p> Sandra Ester Galvalicio, Esteban Daniel Zanetti Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/335 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Antropo-ploggin en Bajo de Veliz San Luis: Un deporte con un triple impacto en el ámbito rural en San Luis 2024 https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/336 <p class="cuerpoREVID"><span lang="ES-AR">Mediante un programa de financiamiento de la UNLC, se propuso intervenir en la recolección de residuos en el Parque Provincial Bajo de Vélez, en la provincia de San Luis, con el objetivo de obtener datos sobre la relación socioambiental de la zona. Para ello, se optó por emplear el deporte "plogging" como una herramienta simbólica para llevar a cabo la actividad, entendiendo el plogging como un recorrido al aire libre en el que los participantes recogen residuos en espacios naturales o áreas verdes. El objetivo principal de esta intervención fue analizar las características socioambientales de la comunidad campesina local a través de esta práctica, denominándola "antropoplogging". En este sentido, la intervención buscó, por un lado, generar un impacto positivo en el sitio y, por otro, comprender su contexto, al mismo tiempo que se realizaba una acción de limpieza en un área que carece de servicios de recolección y gestión de residuos. La actividad fue llevada a cabo por miembros de la UNLC en colaboración con diversas organizaciones externas, entre ellas el Club Casino, la Escuela de Escalada "La Torre" y empresas turísticas como Merlo Aventura. La colaboración interinstitucional permitió la recolección de datos&nbsp;valiosos que servirán como base para futuros proyectos de intervención en la región.</span></p> Marcos Deltetto Ziegenfuhs Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/336 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Inglés Comunicativo en Entornos Virtuales: Una propuesta para el Nivel Superior https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/337 <p class="cuerpoREVID"><span lang="ES-AR">El avance de la tecnología digital en las últimas décadas ha transformado la comunicación educativa, promoviendo entornos virtuales de aprendizaje (EVA) que fortalecen la interacción pedagógica y complementan los procesos de alfabetización académica. Este estudio presenta una propuesta pedagógica aplicada en el año 2023 en la asignatura inglés nivel A1 para las carreras de Licenciatura en Diseño de Comunicación, Tecnicatura Universitaria en Agroalimentos y Licenciatura en Logística en la Universidad Nacional de Villa Mercedes.&nbsp; Se implementó la metodología de clase invertida, con clases remotas y el uso de herramientas digitales en la plataforma Moodle. La investigación analizó la efectividad de los dispositivos didácticos utilizados, recolectando datos mediante encuestas de satisfacción en tres momentos del curso y evaluando el rendimiento de los estudiantes. Los resultados fueron positivos en cuanto a la metodología y los materiales empleados, aunque un pequeño porcentaje de estudiantes no alcanzó el rendimiento esperado. Además, las encuestas reflejaron una preferencia por la comunicación presencial, especialmente en la enseñanza de idiomas. Se concluye que, aunque las herramientas digitales son útiles, la modalidad híbrida o mixta podría ser más efectiva, permitiendo combinar lo mejor de la enseñanza presencial y virtual, especialmente en contextos accesibles.</span></p> María Marcela Puebla, Ileana Betsabé Bonetto, Mario Germán Pérez Riesco Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/337 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Explorando la intersección entre género y ODS: una mirada atravesada por la experiencia áulica https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/331 <p class="cuerpoREVID"><span lang="ES-AR">Este artículo se inscribe en un proyecto de investigación más extenso liderado por docentes de la asignatura “Ingeniería y Sociedad” durante los años 2022 y 2023. Su objetivo central fue fomentar espacios de reflexión a partir de actividades en el aula vinculadas a la formación en perspectiva de género en el ámbito de la Ingeniería, en consonancia con los objetivos trazados por la Agenda 2030.&nbsp; Desde un enfoque anclado en las ciencias humanas y sociales, se entrelazan marcos teóricos específicos con la experiencia previa que los estudiantes aportan al proceso de enseñanza-aprendizaje. Este enfoque facilita el desarrollo de miradas críticas sobre la realidad del ODS 5 en el avance de la Agenda 2030.&nbsp; La estructura del presente documento comienza por describir los aspectos metodológicos más relevantes, destacando momentos clave en el espacio áulico. Estos momentos se presentan como instancias de investigación, reflexión, reformulación conceptual y deconstrucción personal. A continuación, se desarrollan las bases teóricas y empíricas que sustentan la investigación propuesta.&nbsp; Finalmente, se presentan los resultados obtenidos.&nbsp; Los mismos permiten inferir que persisten cuestiones de género que, como advierten los organismos internacionales, aún no han sido completamente resueltas. Estas demandan una atención continua en el ámbito de la formación universitaria.</span></p> Patricia Tilli, María Julia González, Fernando Napoli Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/331 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000