Revista de Investigación y Disciplinas https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid <p style="text-align: justify;"><strong>RevID </strong><span style="font-weight: 400;">tiene el propósito de ser una publicación sobre Investigación desde los diversos campos disciplinares. </span><span style="font-weight: 400;">La revista se interesa en la difusión de artículos en todas las áreas de la Investigación referidas a problemáticas teóricas y/o empíricas.</span></p> <p style="text-align: justify;">La perspectiva por la cual abogamos comprende entender la&nbsp;investigación en un permanente diálogo de saberes, que comprenden&nbsp;cuestiones de orden epistemológico, teórico y metodológico, entre otros,&nbsp;íntimamente relacionados y todas repercutiendo en el modo de comprender,&nbsp;reflexionar y difundir los contenidos referidos a éstos órdenes de conocimiento.&nbsp;En la investigación todas las prácticas son signadas por procesos de toma de&nbsp;decisiones y opciones estructuradas en niveles y en fases, dinámicas e&nbsp;interconectadas, que se realizan en un espacio real y simbólico determinado.&nbsp;Pensar la investigación desde esta perspectiva nos anima a sumar autores,&nbsp;saberes cotidianos y experiencias que nos aventuraremos a sistematizar en&nbsp;esta Revista RevID.</p> Centro de Informática Educativa - Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales - Universidad Nacional de San Luis es-ES Revista de Investigación y Disciplinas 2683-9040 <p>Todos los contenidos publicados en la revista están protegidos bajo una &nbsp;licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Creative Commons CC BY-NC-SA</a>. Esta licencia permite a otros remezclar, ajustar y construir sobre su trabajo de manera no comercial, siempre y cuando lo acrediten y otorguen licencias de sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.</p> El juego teatral y el lenguaje corporal en la formación inicial https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/318 <p>El presente trabajo tiene como propósito presentar la experiencia llevada a cabo en la asignatura Lenguaje Corporal-Dramático, del tercer año del Profesorado en Educación Inicial de la Universidad Nacional de San Luis. El mismo se enmarca en el Proyecto de Investigación PROICO 04-1123: “Comunicación y Teatro".</p> <p>Se trabajó desde la sensopercepción donde las alumnas y los alumnos que cursan la materia pudieron expresarse creativamente a través de lenguajes artísticos que posibilitan percibir y valorar el mundo desde la propia sensibilidad.</p> <p>Consideramos que el encuentro con el lenguaje teatral y corporal puede ser un medio para ampliar el horizonte en la formación de educación inicial, permitiendo promover nuevos conocimientos a través de la experiencia vivencial, brindando la posibilidad de disfrutar y construir otros sentidos a la formación. Al trabajar desde estas disciplinas, estamos preparándolos para ser educadores sensibles y creativos impactando positivamente en sus prácticas.</p> <p>El movimiento de “Educación por el Arte”, sustentado por Herbert Read propone acercarles a los individuos estos lenguajes de las disciplinas artísticas que les permitan nuevos y distintos modos de comunicación y expresión. Cada una de estas disciplinas posee sus particularidades y pueden ser empleadas en el aula, donde el aprender aparece como un acto creativo, libre, original.</p> Sandra Galvalicio Nicolas Quarin Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-30 2025-03-30 Especial 9 26 Desafíos para la Didáctica en la escuela secundaria pospandemia: experiencias de interdisciplina en las aulas https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/319 <p>El artículo desarrolla la implementación de un proyecto de investigación orientado a producir resultados de impacto territorial local- regional que favorezca la formación de recursos que amplíen la mirada académica hacia problemáticas o demandas reales.&nbsp;</p> <p>Se conformó un equipo de investigadores, becarios, estudiantes y representantes institucionales (escuelas secundarias vinculadas) de dos Núcleos de Actividades Científicas y Tecnológicas de la UNICEN y dos escuelas secundarias urbanas con extensiones rurales de la provincia de Buenos Aires.</p> <p>La propuesta se orientó a fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizajes en escuelas vinculadas mediante el desarrollo de metodologías de diseño y de la construcción de ecosistemas de aprendizaje.&nbsp;</p> <p>Se recuperan en esta presentación, las diferentes fases del proyecto y se plantean algunos puntos de tensión que se constituyen en núcleos de problematización para repensar la enseñanza en el nivel en relación a los requerimientos del trabajo de integración curricular, a las concepciones y modalidades que requiere la intervención y al diseño de la propuesta de enseñanza y su desarrollo en las aulas.&nbsp;</p> <p>Las reflexiones finales ayudan a dejar al descubierto nuevos desafíos para resignificar la enseñanza interdisciplinaria en las escuelas secundarias.</p> Analía E. Errobidart Stella M. Pasquariello Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-30 2025-03-30 Especial 27 47 El trabajo articulado en la construcción de apoyos y ajustes razonables en la universidad: la importancia de la anticipación https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/320 <p>Desde nuestra experiencia desarrollada en el Programa de Accesibilidad Académica (PAA) de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), durante el periodo 2017-2021, observamos que la provisión de apoyos y ajustes razonables para el acompañamiento de las trayectorias educativas de los estudiantes con discapacidad no siempre cumplía su objetivo. Identificamos que una de las variables influyentes era el tiempo que demandaba el proceso, dando por resultado que las estrategias implementadas no cumplieran su función, por ser tardías para los tiempos institucionales y personales de los estudiantes.&nbsp;</p> <p>El presente trabajo tiene como objetivo visibilizar las acciones que, de manera articulada, planteamos con el Programa de Ingreso y Permanencia (PIPE) de la FCH, tendientes a revertir esta situación. Las estrategias tuvieron como denominador común la importancia de la anticipación en la identificación de las necesidades, el diseño y provisión de apoyos y/o ajustes. Las mismas estuvieron enmarcadas en tres ejes relacionados con: 1) La identificación temprana de los estudiantes con discapacidad; 2) La difusión del PAA y establecimiento de vías de contacto para la comunidad universitaria de la FCH y 3) El diseño de estrategias de acompañamiento inicial a los y las estudiantes con discapacidad.</p> <p>Consideramos que el trabajo articulado con el PIPE permitió acercarnos a la meta de la provisión real y ajustada de los apoyos necesarios de nuestros estudiantes con discapacidad, trabajando de forma temprana en la identificación de las necesidades de éstos y en el diseño e implementación anticipada de los mismos.&nbsp;</p> María Valeria Hardoy María Fernanda Pahud Cecilia Rotella Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-30 2025-03-30 Especial 48 60 El proceso de escritura-lectura-escucha compartida: una experiencia con múltiples beneficios en la formación docente https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/321 <p>En el siguiente artículo presentamos una propuesta pedagógico-didáctica: el uso de la bitácora&nbsp; como facilitador del proceso de escritura-lectura-escucha compartida, pensado para la formación docente y puesto en práctica en un Profesorado de Nivel Inicial, en el espacio denominado Residencia Pedagógica. Describimos las características de dicho espacio para luego, recuperando las voces de las estudiantes, las vivencias y los aportes teóricos de algunos profesionales, llegar a describir el uso de la bitácora: los mecanismos que se ponen en juego y los beneficios que conlleva. Si bien llegamos a una primera conclusión, no pretendemos en absoluto dar un cierre al tema; al contrario, perseguimos el objetivo de lograr que el presente artículo sea una excusa para seguir ampliando el campo de la formación docente y las propuestas fundamentadas pedagógica y didácticamente.</p> Mónica Abud Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-30 2025-03-30 Especial 61 83 Ingreso y egreso de mujeres indígenas en una escuela normal rural: un estudio de caso https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/322 <p>Se presenta una investigación con enfoque mixto y método de estudio de caso, la cual analiza los datos de ingreso y egreso de estudiantes indígenas de una Escuela Normal Rural ubicada en el norte de la República Mexicana. Para ello, se consideran los índices de bajas temporales y definitivas, así como los datos de titulación. Se utilizó una encuesta sociodemográfica y una entrevista no estructurada aplicada a las informantes clave, para reunir la información respecto a la temática estudiada. Entre los hallazgos, se rescata la incidencia de aspectos asociados a su condición de mujer a la hora de abandonar los estudios de manera temporal o permanente, como el embarazo no planeado. A su vez, se evidencia el efecto negativo que la pandemia por COVID-19 provocó en la trayectoria académica de las mujeres indígenas universitarias, ante la imposibilidad económica de continuar con su formación como futuras maestras.&nbsp;</p> Ana Arán Sánchez Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-30 2025-03-30 Especial 84 104 Lenguas extranjeras e internacionalización: estado de situación de la lengua extranjera inglés en carreras del campo de la comunicación en universidades nacionales argentinas https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/323 <p>El presente trabajo aborda la relación entre las lenguas extranjeras, en particular el inglés, y la internacionalización de las Instituciones de Educación Superior (IES), ya que consideramos la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas como un motor central en los procesos de internacionalización. Nuestro interés se centra en conocer el estado de situación del Inglés en carreras del área de las ciencias de la comunicación en universidades nacionales argentinas. Para tal fin se realizó un relevamiento de las carreras del campo de la comunicación que se dictan en universidades nacionales argentinas y se exploraron sus planes de estudio. En particular, nos focalizamos en identificar la presencia del Inglés en dichos planes, la descripción de las características de la asignatura (denominación, carga horaria, ubicación en el plan de estudios, y obligatoriedad) y su orientación pedagógico-didáctica. Los resultados del relevamiento nos permiten realizar una lectura inicial acerca de la relación entre lenguas e internacionalización, en la que se vislumbra una fuerte presencia del inglés por sobre otras lenguas extranjeras, el predominio de la lectocomprensión como modalidad de enseñanza y la tendencia hacia la acreditación de competencia en la lengua inglesa, entre los resultados más destacados.</p> Sofía Pascual Marcela Clark Alicia Collado Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-30 2025-03-30 Especial 105 122 Incorporación de las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) en la formación del ingeniero de la Universidad Nacional de Santiago del Estero https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/324 <p>El presente trabajo es un avance del proyecto de investigación “Incorporación de las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) en la formación docente de la Universidad Nacional de Santiago del Estero”, aprobado por CICyT-UNSE, Código 23/C 188-B2022.</p> <p>La presencia de cambios tecnológicos, sociales y culturales demandan profesionales competentes, capacitados para responder a las exigencias de la era digital, en la educación presencial y virtual.&nbsp;</p> <p>En este nuevo contexto postpandemia, las aulas virtuales siguen acompañando a la educación presencial, pero de una forma diferente. Así, el objetivo de este trabajo es describir la forma en que se utilizan las TIC en la formación de ingenieros, acercándolas como TAC para el apoyo, ampliación y profundización de los procesos de enseñanza y la promoción del aprendizaje de los estudiantes.&nbsp;</p> <p>Se describe el uso de las TIC desde el planteamiento de las asignaturas, y su análisis como TAC, desde un punto de vista pedagógico, ubicándolas en actividades que constituyen el verdadero motor de la educación: construir conocimiento y promover aprendizajes significativos con usos tecnológicos.</p> <p>Metodológicamente, el trabajo de investigación es de corte cuantitativo-cualitativo, se enmarca dentro del diseño no experimental, con un enfoque mixto, y una perspectiva exploratoria. La información se obtuvo a través del análisis de documentación, análisis y descripción de aulas virtuales, y entrevistas a profesores.</p> Norma Beatriz Fernández Héctor Rubén Paz María Carla Marnero Joaquín Vicente Corral Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-30 2025-03-30 Especial 123 140 El tópico de la urbanización en la poesía puntana contemporánea (2017-2021) de la periferia https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/325 <p>Este trabajo aborda el tópico de la urbanización en un corpus de tres poemas de escritores contemporáneos de la capital de San Luis, que, al no presentar publicaciones de grandes tiradas ni difusión masiva, pueden definirse como “periféricos”, esto es, pertenecientes a los márgenes de lo canónico y legitimado.</p> <p>El recorte abarca desde 2017 hasta 2021 y se centra en la poesía. La selección se sustenta en el hecho de que se encuentra disponible y ha sido publicado en una editorial –Perniciosa– cuyos materiales circulan por fuera del circuito comercial. Asimismo, el género poético resulta más representativo, ya que es elegido frecuentemente para los encuentros de escritores.</p> <p>El estudio se propone desde una investigación cualitativa, sustentada en el análisis del discurso, a partir de la confluencia de distintas ramas de las Ciencias del Lenguaje. De aquí se derivan una serie de categorías teóricas como ejes de la problemática: literatura, género secundario, género lírico, tópico, campo semántico, red semántica y prototipo.&nbsp;</p> <p>Los resultados pretenden conformar un primer estado de la cuestión, por tratarse de un tema que carece de antecedentes, y constituirse en un punto de partida provisional para futuras investigaciones sobre las producciones literarias contemporáneas y alternativas de San Luis.</p> Irina Birman Beatriz María Suriani Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-30 2025-03-30 Especial 141 163 Políticas virtualizadas para la inclusión al trabajo: experiencias y prácticas en conflicto en el "Portal Saber" (San Luis 2021-2023) https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/326 <p>En Argentina asistimos a una reingeniería en las políticas de inclusión al mercado de trabajo, tendientes a incorporar modalidades de virtualización formativa e hibridación educativa desde plataformas web. Conforme a ello, este trabajo sintetiza las experiencias de&nbsp; beneficiarios en la iniciativa del Portal Saber: un formato y escala de actividades consistente en el visionado de contenido, hibridada con la contraprestación de tareas presenciales. Frente a los mecanismos de orden corporal y regulación sensible que impone su implementación, situamos a la dimensión agencial en primer plano, interrogando las experiencias y los usos de los beneficiarios. Nos basamos en entrevistas por muestreo intencional realizadas entre 2021 y 2023, a la vez que reconstruimos el contexto que dio inicio a la política durante la pandemia. Como resultado, identificamos las sensibilidades discordantes y las tácticas elusivas de los sujetos, que contradicen los estatutos de regulación y control instituidos.&nbsp;</p> Emilio Seveso Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-30 2025-03-30 Especial 164 185 Tecnicatura en Servicios Turísticos y su socio-espacialización (San Luis, 2015-2019) https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/327 <p>El presente texto aborda el vínculo estratégico entre procesos de turistificación y dinámicas educativas reconociendo el rol que cumple el Estado como regulador de políticas públicas que dinamizan al sector. Siendo el turismo una de las principales cadenas productivas, cuya normativa establece la necesidad de contar con recursos humanos formados que hagan foco en el aumento de la oferta y calidad de los servicios turísticos, además de fortalecer los procesos de sensibilización, concientización y capacitación de la comunidad local. Para ello, en un primer momento describimos las principales transformaciones urbanas en relación al turismo, luego reconocemos la socio-espacialización de la Tecnicatura en Servicios Turísticos en San Luis. Finalmente, destacamos que metodológicamente el abordaje implicó sistematizaciones de diferentes normativas, registros elaborados durante las visitas a las instituciones y los diálogos/entrevistas con diferentes actores institucionales.</p> Ayelén Micaela Franz Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-30 2025-03-30 Especial 186 212 Infancias en contexto: los avatares de las niñeces entre el mercado y la cultura digital https://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/328 <p>Abordar los avatares que transitan las niñeces y los modos de zanjar los mismos, bajo las actuales coordenadas contextuales, implica asumir que no hay una mirada unívoca sobre el tema, sino más bien una diversidad de concepciones y posicionamientos divergentes. Sin embargo, en ese abanico de concepciones, hay un <em>punto ciego</em> en el que convergen y, responde a la incertidumbre y desorientación, respecto a ese <em>saber hacer</em> con las infancias.&nbsp;</p> <p>La escuela y la familia, que otrora, operaban con exclusividad en tanto dispositivos de producción de infancias y de sentidos, hoy, asisten perplejas frente a la omnipresencia del mercado, la cultura digital y un sinfín de objetos tecnológicos que les disputan sus históricas funciones.</p> <p>Emergen así, interrogantes en torno a qué implica ser niño-niña en la vertiginosa y contradictoria realidad actual y cómo redefinir el entramado de las funciones institucionales y las funciones adultas. Funciones que, en su declive y pérdida de autoridad, dejan ver el creciente desamparo simbólico, subjetivo y social ante el cual quedan las infancias.&nbsp;</p> <p>Un estado de situación, en el que no se puede pasar por alto el imperativo de un inminente accionar, a fin mitigar los devastadores efectos subjetivos que, el interjuego de estos factores epocales, ciernen sobre las experiencias infantiles, hoy.</p> Betiana R. Alderete Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Disciplinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-30 2025-03-30 Especial 213 227